lunes, 28 de octubre de 2019

AMOR ....con el tiempo!





A todos nos ha pasado alguna vez que al comenzar una relación de pareja, las virtudes de nuestro nuevo compañero son exaltadas en su máxima potencia. Vivimos pendientes de él o ella, arrojamos fuera de nosotros cualquier conversación interna que no esté vinculada a nuestro enamorado, compramos regalos, cambiamos de vestuario, de peinado, de dietas; frecuentamos menos a nuestras amistades, y agotamos todo nuestro tiempo en recordar y evocar el próximo encuentro.
Todo gira alrededor de ese nuevo “ser” magno que parece reflejar la exactitud de nuestra búsqueda, la pieza perfecta que encaja en nuestro rompecabezas.
Conforme pasa el tiempo, las cosas comienzan a cambiar. Por alguna extraña razón, ya no vemos en nuestra pareja los mismos colores, brilla menos, hasta a veces parece volverse opaco, y los amigos comienzan a ocupar un nuevo lugar en nuestras vidas: son los oídos que prestan atención a lo que nos sucede en el terreno amoroso.
... el invierno se ha instalado entre nosotros y nadie se atreve encender la chimenea.
La mayoría de las parejas pasan por estas fases, por este tobogán de emociones, comienzan en la cima, durante el enamoramiento, con un descentramiento del YO que nos hace perder la noción de quienes somos, y de quién es el otro y en este proceso “nuestra pareja” es lo que nosotros queremos ver. Más tarde, la pasión serena sus aguas y da paso al Amor, un sentimiento profundo; diferente al enamoramiento, que es simplemente un estado de ilusión que nos permite acercarnos sin defensas al OTRO.
Pero este segundo peldaño en la relación no es menos poderoso que el primero, por el contrario, es el más agudo y complejo; sin embargo muchas veces descuidado.
En distintos escenarios cotidianos se pueden escuchar voces de hombres y mujeres reclamando la falta de “cariño, comprensión, escucha, tiempo” de sus parejas. Los encuentros sexuales que en el pasado eran una fiesta, en la actualidad son esporádicos u obligaciones, se han perdido las “ganas”, lo mismo que ayer era propio, hoy es ajeno.

¿Qué ha sucedido? ¿Hemos dejado entrar a nuestro vínculo a ese crucial huésped que llaman rutina? ¿Cómo se ha infiltrado en nuestra intimidad?
¿Por qué suceden estas cosas?
 ¿Acaso no seríamos felices y comeríamos perdices como en los cuentos?
En la mayoría de los cuentos, el tiempo es una constante variable, que es vivida como tal por el autor, pero en la vida real, los protagonistas le asignan al tiempo un carácter atemporal, eterno; donde siempre hay tiempo para perderlo o postergar, que es en otras palabras lo mismo.

Ese OTRO que hemos elegido, se ha vuelto parte de nuestro andar, tan común, tan conocido, tan previsible, que nos damos el gusto de perder la capacidad de asombro y la de asombrarnos. Está ahí cocinando o tal vez mirando una pelicula. Y estamos seguros de que ahí se quedará, que si decide irse, será tan sólo unos metros, que regresará siempre; construimos certezas que nos hacen "perder la necesidad de cuidar lo conquistado, porque ya es nuestro." Y se instala "La Rutina".
La rutina no es más ni menos que el desinterés con el que elegimos relacionarnos. El descuido que empeñamos en comunicar; el desdén con el que tratamos lo que amamos.

 La falsa seguridad que experimentamos, “ya tenemos lo que queremos”, nos hace cometer el mayor de los errores:" La desidia". Que significa el actuar con inercia o negligencia.
Nos relajamos absurdamente, bajamos nuestras guardias, y dormimos sobre los laureles.

No es un hecho que debamos perder lo que tenemos para saber su valor, podemos reconocerlo aún teniéndolo. Todo es cuestión de compromiso, éste último entendido como la capacidad de elegir algo, declarar que eso queremos para nosotros y hacer que eso ocurra en el momento que dije que ocurriría.
Descuidar a quien amamos, es de alguna manera una forma de romper un acuerdo con nuestra propia elección, es olvidarse que en algún tiempo lo elegimos para nuestra vida.La invitación es a despertar, a recordar que ese OTRO que está a nuestro lado, está ahí porque nosotros quisimos que así fuera, y si eso fue hecho del corazón, ¿por qué ahora, hay momentos en los que nos parece extraño? No ha dejado de ser su esencia, nuestros lentes se han empañado por la indiferencia; salir a buscar fuera de la pareja la “novedad” no resolverá el conflicto de la “rutina”. La cotidianidad es nuestro modo de operar y relacionarnos.
Pero existe una clase de Amor, tal vez, menos digna de inspiración para los poetas; pero mucho más digna para la fragilidad de la vida que sostenemos: Es el Amor Maduro.
La cabal comprensión de que cuando me enamoro de alguien inicio un proceso de aprendizaje rico en experiencias; que somos dos al encuentro, con todo lo que implica “dos”, que lejos está de similitud, y muy cerca de variedad.
El primer tiempo  es fugaz y necesario, para que las corazas con las que actúo en el mundo se flexibilicen y dejen entrar a ese “extraño” a mi vida; sin ese permiso el encuentro sería casi imposible; la mayoría de las veces los hombres rechazan sistemáticamente lo diferente. Luego, cuando la marea se retira florece el sentimiento. Lo de antes era una pasión.
Cuando uno genera una relación madura de amor, la pareja es un punto importante en la vida del individuo pero no es la vida en sí misma. Cada uno tiene su poder personal, sus sueños, sus metas, sus pensamientos, cada uno es frente al otro: un mundo, un misterio; que se encuentran, y que coinciden.
 En el amor maduro, el individuo crece como persona, la relación es un espacio de aprendizaje, y experiencias, una oportunidad para desarrollar las fortalezas, y aceptar las debilidades.
Caminar de la mano de un amor maduro, abre las puertas del autoconocimiento y la empatía. Desarrolla nuestras habilidades sociales y nos predispone al desarrollo de nuestra inteligencia emocional. El encuentro con ese otro nos ilumina, nos recuerda que para amar, primero debo experimentar en y hacía mí ese sentimiento; cuando eso sucede, lo que comparto es amor, autenticidad y honestidad.
Compartir es una forma de multiplicar lo que tenemos. Sólo compartiendo podemos extender la luz que somos.

Dra.. Marsella Jiménez S.
Psicóloga-Sexóloga

domingo, 27 de octubre de 2019

...sobre en LUPUS!



¿Que es el Lupus?

El lupus es una enfermedad que puede afectar muchas partes del cuerpo. Esta puede afectar las articulaciones, los riñones, la piel, el corazón o el cerebro. En la mayoría de las personas, solamente algunas de estas partes del cuerpo, se ven afectadas.

En quienes padecen Lupus, algo sucede al sistema inmune del cuerpo. Nosotros vemos al sistema inmune, como un ejercito dentro del cuerpo con cientos de defensores ( conocidos como anticuerpos). Ellos defienden al cuerpo, contra los ataques externos, de gérmenes o virus, se los llama agentes patógenos.

En cambio en el Lupus el sistema inmune se vuelve demasiado activo y pierde el control. Los anticuerpos no distinguen los tejidos y atacan tanto a los saludables como a los afectados, esto provoca inflamación, dolor e hinchazón en las partes afectadas.

¿Que causa el Lupus?


No se sabe a ciencia cierta que lo causa y afecta el sistema inmune.

En algunas personas el lupus se activa después de estar expuesto a la luz del sol, a infecciones, a ciertos medicamentos u otros elementos, también reacciona ante cambios hormonales y a presiones de tipo psicológico, hay muchos disparadores de los períodos de actividad de esta enfermedad.

¿Cuales son los síntomas?


Los síntomas son diferentes de una persona a otra. Algunas presentan una sintomatología leve y otros en cambio se ven más.

Esta es una enfermedad difícil de diagnosticar. Muy a menudo es confundida con otras patologías.

Por esa razón el lupus ha sido llamado frecuentemente “el gran imitador”.

Los síntomas mas comunes y que más dan indicios de la enfermedad son.



  • Erupción roja o cambio en el color de la cara, con forma de mariposa, a lo largo de las mejillas y del puente de la nariz.

  • Articulaciones muy dolorosas e inflamadas.

  • Fiebre inexplicable por encima de los 38 grados.

  • Dolor en el pecho al respirar.

  • Pérdida extraña del cabellos.

  • Dedos de las manos y los pies, pálidos o morados debido al frío o la tensión.

  • Sensibilidad al sol.

  • Baja suma de glóbulos rojos o blancos.

  • Sensación de fatiga y cansancio permanentes.

Otros síntomas pueden incluir, llagas en la boca y en las mucosas, depresión, abortos repetidos, problemas en los riñones frecuentes, problemas óseos, en realidad es una enfermedad dolorosa, tanto en los huesos como en los músculos, (lo que se llama mialgia).

Estos síntomas son de mayor importancia cuando se dan todos juntos. Muchas personas con lupus lucen saludables, en realidad no es una enfermedad que se “vea” por fuera, sino más bien es silenciosa.

¿Cuantas Clases de Lupus Hay?.


Lupus Eritematoso Sistémico. (LES)

Es la forma mas compleja y seria de la enfermedad. Sistémico significa que puede afectar cualquier parte del cuerpo.

Esta clase puede ser leve o seria. Si no es tratado puede causar daño a los órganos internos.

Lupus Discoide:

Es el lupus que afecta la piel, con manchas rojizas , que luego cambian a tonalidades moradas, a veces dejan cicatrices, y se expande por el cuerpo.

Lupus Medicamentoso.

Es el inducido por algunos medicamentos, las personas afectadas por este tipo de lupus, generalmente tienen los síntomas más débiles y no son tan serios.

Lo importante es saber que el lupus, hoy en día tiene tratamientos y es importante siempre tener un buen médico tratante y un buen psicólogo, que ayuden al paciente y a su grupo familiar en el transcurso de la enfermedad, ya que esta presenta períodos de actividad y períodos de descanso ( meseta), hay que informarse y conocer bien la patología, para poder ayudarse, el Lupus es tratable y se puede tener una buena calidad de vida, con la enfermedad.

En las embarazadas con Lupus, se considera que son embarazos de alto riesgo, deben ser llevadas por un profesional especializado.






Aspectos Psicológicos


1) ¿Tiene el Lupus como otras enfermedades autoinmunes un disparador psicológico?


La respuesta es si, el estrés, los disgustos., las emociones fuertes, los problemas cotidianos, pueden influir de tal manera que llegan a disparar un rebrote en este tipo de enfermedades ya que cualquier enfermedad nos hace replantear nuestro estilo de vida más aún una crónica en la cual el diagnóstico nos produce sentimientos de desamparo, bronca, temor desolación, sentimientos de impotencia de resolver esta situación en algunos casos hay una absoluta imposibilidad de aceptar y admitir que se ha perdido la tan preciada salud.

Si la enfermedad es crónica nuestra fantasía de AUTOSUFICIENCIA, INDEPENDENCIA e INDESTRUCTIBILIDAD se desmoronan con lo cual no podemos aceptar que somos falibles.

2) ¿Se puede hablar de un perfil de personalidad específico?


No diría que hay un perfil específico de personalidad ya que esta enfermedad como se sabe ataca de forma distinta a cada paciente y se comporta de maneras diferentes con cada uno además es bueno aclarar que por lo general afecta más a las mujeres que a los hombres.

Si es sabido que una de las consecuencias más predominantes psicológicamente hablando de este tipo de enfermedades es la Depresión. Un 40% de pacientes con Lupus la padecen.

El 35% de pacientes que llegan a sección de psiconeuroinmuno dermatología del Hospital de Clínicas presentan como trastornos de base duelos inhibidos y las manifestaciones traen aparejados síntomas somáticos, de identificación (confusión de roles etc.) cierta hostilidad embotamientos afectivos, auto reproches y conductas autodestructivas, hiperreacción de aislamiento social o conductas de cuidados excesivos a los otros., y por lo general manifiestan sentir fatiga y alteraciones del sueño.

El prolongado vínculo entre la Depresión y el Lupus a lo largo del brote y curso de la enfermedad, se complementan con problemas del sueño, el cansancio, la falta de motivaciones, baja autoestima, y esto produce un circulo vicioso constante.

Por lo tanto no es común denominador la personalidad como la reacción psicológica que la enfermedad desencadena.

3) Antes y después, aunque las características psicológicas previas y la respuesta al diagnóstico tendría denominadores comunes.....


Ante un diagnóstico de enfermedad crónica hay reacciones emocionales muy movilizadoras que se producirán a lo largo del tratamiento. Comienza el llamado Stress de Adaptación.


CAUSAS Ausencia de curación por el momento.


  • Evolución impredecible de la enfermedad.

  • Curso ondulante de la misma.

  • Al ser una enfermedad que por lo general compromete varios órganos y/o sistemas de nuestro organismo requiere un tratamiento efectuado por varios especialistas y un peregrinar constante por los mismos una gran dependencia medico-paciente.

CONSECUENCIAS.


  • Incertidumbre hacia le futuro, no se sabe que esperar, cuando aparecerá otra crisis, surgen dudas con la medicación, miedos a la incapacidad permanente, a los cambios que hay que incluir en la vida.

  • Al no haber proyectos de vida concretos nos desvalorizamos.

  • Baja nuestra autoestima.

  • Miedo a perder los afectos de quienes nos rodean, porque nuestra apariencia se ve alterada por las drogas, las crisis son impredecibles, nuestra energía disminuye, perdemos posibilidades de trabajo, nuestra fuerza no es la misma.

  • Tendencia al aislamiento.

  • Confusión.

  • Alteración del entorno familiar.

4) Cómo enfrentar el diagnóstico y no desfallecer en el intento......


En principio hay que aceptar que la vida a veces no nos da lo que esperamos y que esta es injusta y triste por momentos que depende de nosotros y de la forma en que encaremos los problemas que se nos presentan lo podemos hacer más llevadero, debemos enfrentar la vida y debemos enfrentar la vida y GANAR. Es muy importante saber que ..TODOS SOMOS MERECEDORES DE LA FELICIDAD ....en nuestro camino siempre se presentan dificultades pero debemos confiar en nosotros mismos para poder sortearlas en toda enfermedad crónica influye y mucho la ACTITUD con la cual sigamos nuestra vida.

Apoyémonos en nuestra familia, busquemos contención, apoyo, pidamos ayuda cuando la necesitemos eso no nos hará vernos más débiles al contrario nos ayudará en nuestra lucha, el mayor soporte son los afectos y saber que No SOMOS LOS ÚNICOS QUE PADECEMOS LUPUS.

5) Qué información es recomendable compartir con familiares, amigos y el resto del mundo?


Toda la posible es muy importante que tanto el paciente como su familia estén informados sobre todas la variables de la enfermedad, su pronóstico, diagnóstico, los efectos de la medicación , saber reconocer los rebrotes, comenten con sus allegados cuando se sienten mal PIDAN AYUDA la contención de nuestros afectos son un gran paliativo a nuestras dolencias.

Es muy recomendable también que nuestros familiares más cercanos, esposo, hijos, padres nos acompañen en las consultas al médico y demás especialistas, juntamente con el Psicólogo, esto los va a ayudar a ellos a comprendernos y contenernos mejor, a su vez a eliminar sus dudas y sus miedos, no olvidemos que esto compromete a toda una familia ya que cambia radicalmente nuestro ritmo de vida.

6) ¿Cómo actúa el estigma social que pesa sobre esta patología?


En realidad socialmente no se sabe mucho acerca del Lupus, por lo general la sociedad tiende a discriminar a todos aquellos a los que no consideran "normales, sanos, lindos, etc." Pero esto se debe en gran medida a la ignorancia sobre el tema, por supuesto esto representa una incomodidad, pero esta en nosotros saber QUE VALEMOS MUCHO y no somos solo un envase sino que lo que vale es el contenido, pienso que en la medida qu contenido, pienso que en la medida que mucha gente comience a cambiar su mentalidad a este respecto variarán muchas cosas de las relaciones en general.

7) El día después, ¿que variables cambian en la vida de una persona que padece una enfermedad crónica como Lupus, o Esclerosis Múltiple, así como tantas otras...? ¿Qué se puede cambiar y que sostener?


Es importante en una enfermedad crónica aprender

CÓMO SE CONVIVE CON ELLA!!!

...hay que aceptar que esto estará con nosotros el resto de nuestra vida, habrá que tener cuidado con todos los síntomas que veamos se manifiestan y acudir de inmediato al médico para ello hay que aprender a conocer en profundidad la enfermedad y cómo nos afecta a nosotros ya que como dijimos anteriormente a cada persona la afecta de manera distinta, tomar en cuenta todas la indicaciones y procurarnos con una ACTITUD POSITIVA una buena calidad de vida.

Aceptar los cambios corporales que esta enfermedad nos trae aparejados, y adaptarse a esto de la mejor manera posible.

Pienso que lo que debemos sostener es que a pesar de todo seguimos siendo nosotros mismos.

8) Consejos Útiles


Esto fue extraído de la Asociación de Lupus de Oklahoma escrito por Jane Bozarth creo que es muy importante tenerlo en cuenta dada mi experiencia como PSICÓLOGA ,ayudando a otras personas que padecen esta y otras patologías crónicas..

Profundizar los conocimientos de la enfermedad




  • Aprender a conocer los signos y síntomas de que la enfermedad está activa.

  • Tener presente que el Lupus difiere de una persona a otra.

  • Incentivar a nuestros familiares y amigos a tener un mayor conocimiento sobre la enfermedad y mayor conocimiento sobre la enfermedad y sus efectos.

  • PEDIR AYUDA

  • Tratar de evitar en lo posible el stress físico y mental.

  • Incluir tiempos de descanso dentro de nuestros horarios.

  • Mantenernos activos dentro de nuestros niveles de tolerancia.

  • Asumir una ACTITUD POSITIVA.

  • HAY UN FUTURO MEJOR

  • No retomar las actividades cotidianas demasiado pronto luego de haber pasado una etapa de mucho estrés o un brote.

  • No avergonzarnos de la enfermedad o de sus síntomas.

  • No hablar todo el tiempo del mismo problema.

  • No permitir que el Lupus sea el centro e nuestra vida pero ACEPTAR que sea parte de ella.

  • No olvidar que nuestro entorno familiar también está bajo estrés cuando nosotros nos sentimos mal.

  • No aislarnos.

  • No habituarnos a hacer menos de lo que somos capaces de hacer.

  • No sentir culpas por tener períodos en los que nos sentimos sin fuerzas o estamos deprimidos.

CUENTA CONMIGO!


PS.FELIZ ESCRIBIR ESTE TEMA TAN IGNORADO POR LA SOCIEDAD

Y ALGUNOS FAMILIARES,QUE SE CIERRAN SIN QUERER COMPRENDER ,..

QUE NADIE ESTÁ LIBRE.




Dra.Marsella Jiménez S

      PSICÓLOGA




viernes, 25 de octubre de 2019

CONSUMO DE ALCOHOL EN ADOLESCENTES



Una duda frecuente en los familiares de hijos alcohólicos, es saber si estos niños
y adolescentes son susceptibles o están en riesgo de se futuros enfermos alcohólicos.
Por años hemos escuchado…
cómo no va beber si su padre (o madre) tomaba o toma tanto”,
por lo que la enfermedad era atribuible exclusivamente a un solo factor.
Sin embargo el desarrollo de las investigaciones en el campo de las adicciones
no ha permitido conocer que la aparición de la enfermedad también va a depender
de múltiples factores y, que estos en ocasiones no son distinguibles en hijos de padres alcohólicos o no.
Aún así, no podemos pasar por alto las evidencias en estudios de investigación en
adolescente masculinos hijos de padres alcohólicos, donde se observan niveles
de actividad fisiológica elevadas ante situaciones de tensión o stress ,con consumo
de alcohol observable de madera mas significativa en hijos de padres alcohólicos
frente a hijos de padres no alcohólicos.
Este aspecto pareciera estar relacionado con una mayor vulnerabilidad a futuro a los
efectos del alcohol, ya que al registrar los niveles de beta-endorfinas
(opiáceos endógenos que nos hace sentir placer)estos se encuentran elevados, y ser este factor un elemento de reforzamiento positivo de la conducta de búsqueda de consumo de alcohol.
Sin embargo, es posible encontrar diferentes aspectos de la actividad fisiológica y
la sensibilidad al alcohol de una misma familia donde sus miembros provengan de un
progenitor alcohólico pero con patrones de comportamiento alterados, disturbios emocionales
o trastornos de personalidad, (como la Personalidad antisocial.)
Así que, aún cuando la genética nos hable del riesgo de tener padre o madres alcohólicos ,este evento debe insertarse dentro de la estructura individual y del contexto familiar y social
que rodean a los niños y adolescentes.
Por ello, ante la duda que los padres puedan tener con sus hijos dentro de una sociedad donde la gratificación inmediata es lo común, o se enseña a no posponer y así se promueve el
desarrollo de bajos niveles de tolerancia a la frustración, debemos revisar los denominados
factores de riesgo y algo tan importante como lo anterior ,como son los factores de protección.
Los factores asociados con un potencial mayoral uso de drogas y el alcohol es una, aunque socialmente aceptada –son los que se denominan Factores de riesgo (U.S Nacional Innstitute of Drug Abuse),
entre los que podemos mencionar por ejemplo:
· Ambiente familiar caótico. Padres que abusan de alguna sustancia o sufren enfermedades mentales.
· Paternidad ineficaz, especialmente con niños con temperamento difícil y desórdenes de conducta.
· Falta de enlaces mutuos y afecto a la crianza.
Estos elementos, en conjunción con otros estresores psicosociales pueden precipitar la ocurrencia de un episodio de abusa de diversas sustancias.
Esto es la disponibilidad y la “normalización” del consumo generalmente tolerado en el gran
número de jóvenes que comienzan a usar el alcohol.
Se estima que el consumo de sustancias se inicia entre los 12 y 13 años de edad y
que si es joven a fumado o bebido alcohol, la probabilidad que pruebe marihuana aumenta a
65 veces más que en los demás jóvenes.
El riesgo de que alguien haya consumido marihuana por lo menos una vez, consuma cocaína es
104 veces más alto que alguien que nunca o ha hecho.
(U.S Encuesta Nacional de Hogares sobre el Abuso de Drogas).
Definitivamente, los niños y adolescentes son más vulnerables en aquellas etapas de desarrollo en los cuales experimentan cambios difíciles en sus vidas como una mudanza o un divorcio, por que existe sensibilidad o exposición a situaciones de riesgo, se deben realizar acciones preventivas.
Los factores de protección, que no necesariamente son opuestos a los factores de riesgo, incluyen los siguientes:
  • Fuertes lazos familiares
  • Estar expuesto a reglas claras de conducta dentro del grupo familiar y el envolvimiento de los padres en la vida de sus hijos.
  • Éxito escolar
  • Relaciones con la familia o instituciones tales como el colegio.
  • Adopción de normas convencionales sobre el uso de drogas.
Así que ante la pregunta de si tenemos el riesgo de tener u hijo con problemas de alcohol,
debemos primero pasearnos por estos factores arriba mencionados y las metas a alcanzar
deben incluir reducción de stress, desarrollo de la autoestima ,estimular la competencia
para el desarrollo social(no el ser competitivo) y un sistema de soporte social fuerte.
Este último elemento viene dado por políticas de estado en materia
de
prevención de consumo de drogas.
El hogar, la familia, una sociedad sana y justa ,son aliados de la
SALUD
mental del niño y adolescente.



Dra.Marsella Jiménez S.
Psicóloga

martes, 22 de octubre de 2019

Madre Ausente...

 

El síndrome de la madre ausente consiste en percibir a nuestra
madre como negativa, fría, distante e inaccesible.
Muchos de nuestros conflictos o dificultades tienen que ver con como es la relación con nuestra madre.
La madre a nivel psicológico representa lo femenino, el sustento, la nutrición y el amor incondicional.
Aunque todos tenemos un concepto de como es una madre ideal, lo cierto es que existen distintos tipos de madres, algunas mas cálidas y otras mas frías y distantes que pueden distar mucho del modelo amoroso ideal.

Si percibimos a nuestra madre como fría o inaccesible, en definitiva, si no tenemos un concepto positivo nos fallará un pilar fundamental en nuestra vida, en el sentido de que nos faltará un modelo o referente correcto o adecuado para aprender a manifestar el amor incondicional hacia nosotros mismos, y cuando falla este pilar todo lo demás se tambalea.
En definitiva, nuestra relación con la madre está estrechamente vinculada al amor que nos procesamos a nosotros mismos.
Algunos conflictos derivados de la relación con nuestra madre son:
  • Problemas con la alimentación
  • Incapacidad para disfrutar de los pequeños placeres
  • Conductas arriesgadas, poco saludables y falta de cuidado
  • Falta de autoestima y autorrechazo
  • Falta de automotivación
  • Dependencia afectiva
  • Problemas relacionados con la sexualidad

Activando tu madre amorosa

El pasado no se puede cambiar pero si se puede ordenar y reetructurar.
Cuando el pasado se alumbra y se ordena, el pasado cambia y tu presente también.
De adultos e independientemente de la edad que tengamos seguimos arrastrando un concepto infantil de lo que nuestra madre física significa para nosotros. Y es precisamente de adultos cuando tenemos la responsabilidad de cambiar este concepto con el fin de amarnos y respetarnos independientemente de cuales hayan sido nuestras vivencias con nuestros progenitores, en este caso con la madre.
Las madres en su papel lo hacen lo mejor que saben o pueden, en este sentido ninguna es perfecta y además ellas arrastran sus propios condicionamientos provenientes de generaciones anteriores; por este motivo, si quisiéramos ir hasta la raíz nunca llegaríamos, por eso el cambio de enfoque reside en ti.
La parte está en todo y todo está en la parte.
Cuando tú sanas conductas y empiezas a amarte, estás sanando el todo porque dejas de arrastrar las malas hierbas provenientes de generaciones anteriores.
Reconciliarte con tu madre es reconciliarte con lo femenino en ti y eso significa buscar tu sustento material y sobre todo amoroso y afectivo. En la medida en que te reconcilias con los aspectos relacionados con la mama interna, sanas la madre en ti y por supuesto mejoras la relación con tu madre física.
Trabajar con tu madre interna es acceder al inmenso manantial de amor y respeto por ti mismo.

Es importante destacar; la Calidad y no cantidad, algo muy escuchado, y poco practicado.
Muchas madres trabajamos desde que nuestro Bebé está en el vientre, y difícilmente podemos parar, tanto como un Padre con sus Hijos, por la demanda de Trabajo y responsabilidades, por esto recomiendo, ser detallistas y valorar cada momento simple de la Vida, ir al supermercado, pagar cuentas, hacer filas, ahorrar juntos...y así disfrutar de lo cotidiano, y no hacer creer a nuestros hijos que Disney es real, eso seria un gran error! Hacer regalos costosos e inútiles, y lo más peligroso es querer compensar el Tiempo con DINERO...
El resto ya es muy personal...


Dra. Marsella Jiménez S
      Psico Neuróloga

viernes, 18 de octubre de 2019

BASTA...Protejamos a los NIÑOS ....





TRABAJO DE TODOS...


...COMO ESOS NIÑOS (mañana) NO SERÁN COMBATIENTES ,SI HAN PERDIDO HASTA A SUS MADRES!!!

Es importante ,crear en nuestros hijos "conciencia" de lo que está sucediendo...






NO

a la

GUERRA

Problemas psicológicos de los niños palestinos e israelíes Unicef y centros especializados advierten que el miedo, el odio y la ansiedad aumentan entre los menores palestinos e israelíes víctimas de la violencia.

Desde el inicio de la Intifada han muerto unos 660 niños y adolescentes.Los problemas psicológicos de los niños palestinos e israelíes han aumentado notablemente en la actualidad...

Cada noche, Fátima pide a sus padres dejar la tienda de campaña habilitada por Naciones Unidas y caminar hacia su casa para dormir allí. Entre los escombros, la pequeña busca su colchón, se acomoda y cuando ha entrado en un sueño profundo vuelve a la tienda de campaña en brazos de su padre. La casa de Fátima fue destruida por el ejército israelí, pero el shock y el desconcierto por este traumático hecho es tal que esta niña palestina todavía se niega a admitir que se ha quedado sin hogar.La historia de Fátima la explica Eyad al Sarraj, psiquiatra palestino y director de un programa de salud en Gaza que desde hace tiempo investiga los efectos que las demoliciones de viviendas tiene en la población civil y sobre todo en la infancia.

Según este especialista, perder a sus padres y ver sus casas destruidas son en estos momentos el peor impacto que puede sufrir un menor palestino, ya que se trata de los únicos referentes de estabilidad en su ambiente.Junto al doctor Al Sarraj, expertos del Centro Israelí para el Tratamiento Psicotraumático y de Unicef han advertido estos días de que la ansiedad, los síndromes postraumáticos y el miedo han aumentado de manera preocupante entre los niños y niñas palestinos e israelíes.

"Los niños de los dos bandos están gravemente afectados y esto tendrá ciertamente consecuencias a largo plazo", alerta la responsable del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Carol Bellamy, que lamenta la muerte de más de 660 menores – 560 palestinos y 104 israelíes -- desde el inicio de la Intifada en septiembre de 2000.Sólo en la región de Gaza, uno de cada tres menores presenta algún tipo de alteración psicológica y la mayoría tiene pesadillas, ansiedad, incontinencia nocturna y falta de concentración. Como explican desde el Programa Comunitario de Salud Mental, el 83,2% de los menores palestinos ha presenciado algún enfrentamiento armado y menos del 9% está convencido de que algún día podrán vivir en paz. El 24% de estos niños y niñas, advierte el estudio del Programa Comunitario de Salud Mental, afirma también que en alguna ocasión ha pensado en convertirse en terroristas suicidas.Pero los informes psicológicos también son preocupantes en el caso de los niños israelíes. Según un informe del Centro Israelí para el Tratamiento Psicotraumático, la mitad de los jóvenes de la ciudad de Jerusalén ha estado expuesto alguna vez a un ataque terrorista.

El 20 por ciento de los menores, además, ha perdido algún familiar o amigo.Durante bastante tiempo, los menores que han sido testigo de una acción terrorista palestina reviven los hechos una y otra vez hasta el extremo de sufrir signos de gran tensión y estrés. De hecho, el miedo y la ansiedad entre los menores israelíes y los palestinos es tal que gran parte de estos pequeños se muestra convencido de que la violencia es la única solución al conflicto.

Los estereotipos negativos entre los niños palestinos y los israelíes también han aumentado de manera importante.

Ps.Marsella Jiménez S.


martes, 1 de octubre de 2019

FANTASIAS...Femeninas




Las fantasías sexuales femeninas más comunes

Durante mucho tiempo se creyó que las mujeres carecían de fantasías sexuales.

Claro, como no tenían necesidades eróticas, la imaginación no se les disparaba en esa dirección. Pero cuando se aceptó su autonomía sexual, comenzó a estudiarse su capacidad fantaseadora y se comprobó que en el transcurso del tiempo hay cada vez más mujeres que se atreven a decir que ellas también se imaginan cosas tradicionalmente consideradas poco edificantes.


Y no solo eso: ¡que disfrutan con ellas!

Las fantasías más comunes entre las mujeres, además de la comentada, por orden de frecuencia son: Realizar prácticas sexuales que nunca serían capaces de llevar a la realidad.

Esto incluye prácticamente cualquier cosa, y confirma el carácter liberador, lúdico, que tienen las fantasías eróticas.


Las mujeres tienen este tipo de fantasía en mayor medida que los hombres.
Un 38% de ellas se excitan así.

A esa fantasía le sigue tener sexo con un extraño. Una de cada cinco mujeres (21%) fantasean de este modo.

En ocasiones se trata de alguien conocido del inmediato entorno de la soñadora.

Pero la mayor parte de las veces se trata de alguien visto fortuitamente por la calle, en el trabajo, o en cualquier otro ambiente cotidiano.


Un 19% de las mujeres, sobre todo las más jóvenes, fantasean con que son obligadas a tener relaciones sexuales por conocidos .


La actividad sexual realizada con más de una persona del sexo opuesto ocupa la fantasía del 18% de las mujeres. forma parte de esa necesidad de imaginarse situaciones que, probablemente, no serían capaces de realizar en la vida real.


Un número mayor de mujeres heterosexuales que de hombres fantasean con tener relaciones sexuales con alguien del mismo sexo: 11%. Esto sucede así porque las mujeres reciben culturalmente el mismo gusto que los hombres por la belleza femenina y son capaces de admirarla sin tapujos homófobos.


Finalmente, la fantasía que ocupa el último lugar entre las mujeres es la de obligar a alguien a tener relaciones sexuales sin su consentimiento o con un asentimiento forzado. Esta fantasía ocupa al 3% de las mujeres.

Aparece con menos frecuencia que en los hombres, precisamente por ese modelo general del fantasear femenino que supone verse como receptoras de la actividad sexual ejercida por otros.
En ese contexto, forzar a terceras personas a hacer algo está casi fuera de lugar, pues exigiría ser más activas que receptivas.


Dra. Marsella Jiménez S

     Psicóloga-Sexóloga